Unidad 6: Impacto del accidente y lecciones aprendidas

6.2 Pruebas de resistencia en Europa

Tras el accidente en la central nuclear de Fukushima Dai-ichi, todos los países europeos fueron tomando acciones para verificar las medidas de seguridad de sus centrales, pero rápidamente se planteó el abordar una respuesta coordinada, dentro de la Unión Europea, para asegurar que todas las centrales nucleares de estos países eran suficientemente robustas para afrontar situaciones semejantes a las ocurridas en la central nuclear de Fukushima.

Para llevarlo a cabo se planificó el calendario de la Tabla 1.


Tabla 1. Calendario de las Pruebas de resistencia en Europa. Fuente: CSN

15/03/2011 Propuesta de la Comisión para que la UE defina pruebas de resistencia
23/03/2011 La Asociación de Autoridades Reguladoras de Seguridad Nuclear de Europa Occidental (WENRA) establece un grupo de trabajo para definir las pruebas
24/03/2011 Acuerdo del Consejo Europeo para definir las pruebas de resistencia
10/05/2011 WENRA envía su propuesta de pruebas de resistencia al Grupo de Reguladores de Seguridad en Europa (ENSREG)
25/05/2011 ENSREG aprueba los criterios de WENRA
15/08/2011 Los titulares presentan sus informes de progreso a los reguladores
15/09/2011 Los reguladores envían a la Comisión Europea (CE) su evaluación de los informes de progreso
31/10/2011 Los titulares presentan a los reguladores sus informes finales.
09/12/2011 El Consejo Europeo revisa el informe de progreso de la CE
31/12/2011 Los reguladores envían a la CE la evaluación de los informes finales.
De 01/2012 a 04/2012 Se desarrollan todos los trabajos de la revisión por pares (peer review)
26/04/2012 ENSREG aprueba informe final del “peer review” de las pruebas de resistencia.
25/07/2012 ENSREG aprueba el plan de acción para el seguimiento de los resultados.
09/2012 Visitas a algunas centrales nucleares europeas para ayudar en la preparación de los planes de acción nacionales.
04/10/2012 La Comisión presenta su comunicación al Consejo y al Parlamento sobre las pruebas de resistencia (stress tests) de las plantas nucleares europeas.
De 01/2013 a 04/2013 Se realiza los peer review de los planes de acción nacionales.

El Consejo Europeo celebrado el 24 de marzo de 2011 acordó la realización de un plan para someter a todas las centrales nucleares europeas a un conjunto homogéneo de “pruebas de resistencia” que permitieran valorar su capacidad para soportar situaciones más allá de sus bases de diseño e identificar los márgenes de seguridad existentes frente a dichas bases, así como las potenciales medidas que se podrían implantar para mejorar su seguridad.

El Consejo Europeo celebrado el 24 de marzo de 2011 acordó la realización de un plan para someter a todas las centrales nucleares europeas a un conjunto homogéneo de “pruebas de resistencia” que permitieran valorar su capacidad para soportar situaciones más allá de sus bases de diseño e identificar los márgenes de seguridad existentes frente a dichas bases, así como las potenciales medidas que se podrían implantar para mejorar su seguridad.

La propuesta, preparada por WENRA, fue aprobada por ENSREG en su reunión de 12 de mayo de 2011 y remitida a la CE. Finalmente fue aprobada el 25 de mayo de 2011 y presentada, posteriormente, al Consejo Europeo celebrado el 10 de junio de 2011.

El documento finalmente aprobado a nivel europeo define las pruebas de resistencia de las centrales nucleares como una reevaluación complementaria de los márgenes de seguridad de estas instalaciones a la luz de los accidentes sucedidos en Fukushima. Por tanto, se consideran fenómenos naturales extremos que podrían poner en peligro las funciones de seguridad y que, eventualmente, podrían llevar a una situación de accidente severo.

Los países que participan en las pruebas son los catorce miembros de la UE además de dos países vecinos que han aceptado participar en el proceso. Estos países son los recogidos en la tabla 2 con mención del número de reactores que disponen.


Tabla 2. Países participantes en las Pruebas de resistencia. Fuente: CSN

País Unidades
Francia 58
Alemania 9
Reino Unido 18
Suecia 10
España 8
Bélgica 7
República Checa 6
Finlandia 4
Bulgaria 2
Hungría 4
Eslovaquia 4
Rumania 2
Eslovenia 1
Holanda 1
Total Unión Europea 134
Ucrania 15
Suiza 5
Total Pruebas resistencia 154

Tal y como se recoge en el documento aprobado, los propios titulares de las instalaciones deben realizar estos análisis para cada emplazamiento. La revisión de los análisis deberá ser realizada de modo totalmente independiente por los correspondientes organismos reguladores de cada país, que consolidarán sus resultados en un informe nacional. Finalmente, todo el proceso será sometido a una revisión entre todos los organismos reguladores (Peer Review), con participación de la CE. Los resultados de estas revisiones serán publicados y discutidos en seminarios públicos tanto a nivel nacional como internacional, a los cuales serán invitadas las partes interesadas de diferentes ámbitos, como los organismos reguladores, los titulares de las instalaciones y otros representantes de la industria, organizaciones no gubernamentales, etc.

En sintonía con los objetivos fijados por el Consejo Europeo, el documento recoge el siguiente calendario: los informes de progreso de los titulares debían ser presentados al organismo regulador de cada país el 15 de agosto de 2011 y el informe final con los análisis realizados y las propuestas de mejora identificadas a lo largo del proceso, el 31 de octubre de 2011. Los organismos reguladores, a su vez, debían remitir a la CE el 15 de septiembre de 2011 el informe nacional de progreso, y el 31 de diciembre de 2011 el informe final, con el resumen de los análisis y conclusiones de los titulares y la evaluación realizada por el propio regulador. Finalmente, las mencionadas revisiones entre pares se llevaron a cabo entre enero y abril de 2012.

En definitiva es un proceso con cuatro fases:

  1. Realización por parte de los Titulares de las Centrales Nucleares de los informes exigidos
  2. Recopilación de dichos informes por parte de los reguladores nacionales
  3. La realización de la revisión entre pares.
  4. Seguimiento de un Plan de acción nacional.


Acciones desarrolladas en España


A raíz del accidente de Fukushima, el Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) inició de modo inmediato la recopilación de toda la información disponible acerca de la evolución del mismo con dos objetivos: analizar posibles lecciones aprendidas del accidente e informar a la opinión pública española.

Para ello se marcó una hoja de ruta en función de las recomendaciones propuestas por ENSREG, y se planificó el calendario que podemos ver en la tabla 3.

Las centrales nucleares españolas pusieron en marcha un conjunto de verificaciones y revisiones para asegurar que todas las medidas existentes para hacer frente a sucesos dentro y fuera de la base de diseño estaban operativas, de acuerdo con las recomendaciones de la Asociación Mundial de Operadores Nucleares (WANO, siglas en inglés). El día 25 de marzo de 2011, el CSN envió una carta a los titulares de las centrales nucleares para solicitar información sobre los resultados de las acciones ya adoptadas por los titulares y para requerir medidas complementarias a las puestas en marcha inicialmente.

El 25 de mayo de 2011, el CSN aprobó y remitió a todas las centrales nucleares unas Instrucciones Técnicas Complementarias (ITC) a las Autorizaciones de Explotación, en las que se les requería la realización de las pruebas de resistencia acordadas en el contexto de la Unión Europea. El informe con los resultados debía incluir una propuesta detallada de las medidas previstas y su correspondiente programación.


Tabla 3. Calendario de las Pruebas de resistencia en España. Fuente: CSN

12/04/2011 El Congreso requiere al Gobierno y al CSN para trabajar en el desarrollo de las pruebas de resistencia para las plantas españolas.
25/05/2011 El CSN aprueba la primera Instrucción Técnica Complementaria (ITC-1) sobre las pruebas de resistencia en España siguiendo los criterios de ENSREG.
01/07/2011 El CSN aprueba una segunda ITC sobre sucesos con pérdida potencial de grandes áreas de las centrales nucleares (ITC-2) más allá de los criterios de ENSREG.
15/08/2011 Los titulares presentan al CSN sus informes de progreso de las pruebas de resistencia.
15/09/2011 El CSN envía a la Comisión la evaluación de los informes de progreso.
31/10/2011 Los titulares presentan al CSN sus informes finales.
31/12/2011 El CSN envía a la Comisión la evaluación de los informes finales.
31/12/2011 Los titulares presentan al CSN sus informes sobre las acciones que establece la ITC-2.
Del 05 al 17/02/2012 El CSN presenta el informe de evaluación de los informes finales ante el equipo del peer review en el marco de la revisión temática.
14/03/2012 El CSN aprueba la ITC sobre análisis complementarios y mejoras a implantar en las centrales nucleares españolas como resultado de las pruebas de resistencia (ITC3).
Del 19 al 23/03/2012 España recibe la visita del equipo del peer review encomendado con la elaboración del informe de país de España. Se visita la central nuclear de Almaraz.
18/07/2012 El CSN aprueba la ITC en relación con el cumplimiento por los titulares de la ITC 2 (ITC4).
09/2012 Visitas a algunas centrales nucleares europeas (Trillo), por parte de equipos de expertos del “peer review” para asesorar en la preparación de los planes de acción nacionales y al informe de la CE al CSN.

Adicionalmente, y de acuerdo con el alcance propuesto a nivel europeo, el CSN envió una ITC similar al titular de la central nuclear José Cabrera, actualmente en proceso de desmantelamiento, que mantiene en su emplazamiento un almacenamiento temporal de combustible gastado. El contenido de esta ITC es una adaptación del programa general de pruebas de resistencia a las especificidades y riesgos de la central en cuestión.

Por otro lado, y aunque fuera del marco estricto fijado a nivel europeo, el CSN también envió al titular de la fábrica de combustible nuclear existente en Juzbado (Salamanca), una ITC requiriendo la realización de pruebas de resistencia específicas, adaptadas a su diseño.

Finalmente, y en un proceso paralelo al de las pruebas de resistencia de las centrales nucleares españolas, y con el fin de reforzar aún más las capacidades de estas instalaciones para hacer frente a las situaciones excepcionales que pudieran ir mucho más allá de las Bases de Diseño consideradas, el CSN ha emitido posteriormente, para cada una de las centrales nucleares en operación, unas ITC en las que se les requiere la realización de un análisis para identificar las medidas adicionales necesarias para mitigar las consecuencias de sucesos que, provocados voluntaria o involuntariamente por la mano del hombre, pudieran suponer la ocurrencia de incendios o explosiones que llevaran a la pérdida de grandes áreas de la central. Los análisis requeridos fueron presentados por los titulares antes del 31 de diciembre de 2012, y en ellos se plantea un calendario de implantación de las medidas de mejora que hayan resultado de dichos análisis. Debido a que la información resultante de estos análisis podría contener información sensible para las instalaciones, el CSN decidió que la información que se generase en este proceso debía tener un tratamiento específico de confidencialidad.

De acuerdo con lo requerido, los titulares debían analizar para cada emplazamiento las capacidades actuales de la instalación para hacer frente a los siguientes sucesos:

  • Sucesos de origen externo: terremotos, inundaciones y otros sucesos naturales.
  • Pérdida de las funciones de seguridad, por pérdida de los diferentes escalones de suministro de energía eléctrica y del sumidero final de calor.
  • Gestión de accidentes severos en el núcleo del reactor y accidentes con pérdida de inventario y/o refrigeración en las piscinas de combustible gastado.

En el caso de que en la central existiese algún otro tipo de almacenamiento de combustible gastado, se debía analizar también la robustez del mismo frente a los sucesos externos y la pérdida de funciones mencionados.

Para armonizar, en la medida de lo posible, los análisis a realizar por las centrales españolas y establecer el contenido de los informes a elaborar, durante los meses de junio y julio de 2011 se mantuvieron diversas reuniones de coordinación entre el CSN y los titulares, así como reuniones internas de éstos últimos, en las que se abordaron aspectos técnicos relacionados con el alcance y el método de realización de los análisis requeridos. Asimismo, se han celebraron dos reuniones conjuntas con los titulares de las centrales y el operador de la Red Eléctrica Española (REE) para revisar las actuaciones y protocolos relativos a la fiabilidad de la red y la capacidad de recuperación del suministro eléctrico en los escenarios previstos en las pruebas de resistencia.

Siguiendo los plazos establecidos por ENSREG, el 15/09/2011 el CSN preparó un primer informe en el que se valoraban los análisis preliminares (Progress Reports) presentados por los titulares el 15/08/2011.

Como ya hemos explicado, las pruebas de resistencia constan de tres etapas principales: una autoevaluación por los titulares de las centrales, una revisión independiente de las evaluaciones por el órgano regulador nacional y una tercera fase de revisiones por pares internacionales de organismos de regulación. Tras la tercera fase que es la revisión por pares, se han emitido informes sobre cada uno de los países, que fueron presentados el 26 de abril de 2012. Todos estos informes se publican en la web de ENSREG.

El proceso de revisión entre pares al informe español se realizó siguiendo las directrices de ENSREG. Durante la primera fase de revisión documental, que se llevó a cabo a lo largo de enero de 2012 y en la que cada país formulaba preguntas escritas a los informes de los demás países, se recibieron 179 preguntas al informe español, que fueron contestadas por escrito. La segunda fase consistió en la presentación y discusión del informe con los equipos de expertos que realizaron la revisión, y que tuvo lugar en Luxemburgo los días 6, 7 y 8 de febrero de 2012.

Finalmente, la tercera fase fue la visita al país, que se llevó a cabo entre el 19 y el 23 de marzo de 2012. El equipo que visitó España estuvo compuesto por ocho expertos, que habían participado previamente en las sesiones de Luxemburgo. El día 20 de marzo visitaron la central nuclear de Almaraz, donde debatieron con los técnicos de la central el alcance y los resultados de las pruebas de resistencia realizadas, así como las medidas de mejora previstas. El resto de los días estuvieron en la sede del CSN, donde se entrevistaron con los técnicos que realizaron el informe español y pudieron revisar y discutir con ellos los escenarios supuestos, las hipótesis, los métodos de análisis, la documentación soporte y los resultados de la revisión del CSN.

En estas reuniones se identificaron algunas áreas con posibilidades de mejora:

  • Homogeneizar la base de diseño relativa a temperaturas extremas y fuertes lluvias en todas las centrales.
  • Incluir los datos geológicos y paleo-sismológicos más recientes en la actualización de la caracterización sísmica de los emplazamientos que el CSN va a requerir a las centrales.
  • Implantar las mejoras previstas para proteger contra inundaciones externas algunos edificios con equipos de seguridad.

En relación con la pérdida de funciones de seguridad, destacaron las siguientes fortalezas:

  • Alimentación de las centrales desde centrales hidráulicas cercanas. Protocolos de Red Eléctrica de España para dar prioridad a la alimentación eléctrica a las centrales nucleares.
  • Capacidad de operación manual para refrigerar el reactor en caso de pérdida total de alimentación eléctrica. Pruebas y procedimientos para estas operaciones.
  • Mejoras introducidas en los sistemas eléctricos y en el sumidero final de calor como resultado de las revisiones periódicas de la seguridad y otros procesos.

También señalaron las siguientes áreas de mejora (ya previstas por los titulares y requeridas en las ITC del CSN):

  • Equipos portátiles para asegurar el mantenimiento de las funciones de seguridad (generadores eléctricos, bombas, baterías…).
  • Medidas para asegurar los controles y la instrumentación necesaria en caso de pérdida total de energía eléctrica o del sumidero final de calor.
  • Pruebas periódicas de la alimentación desde centrales hidráulicas cercanas.

Respecto a la gestión de accidentes severos, identificaron las siguientes fortalezas:

  • Grupo de trabajo de los titulares para analizar los refuerzos necesarios de los medios y la organización de emergencias.
  • Guías de gestión de accidentes severos validadas y aplicadas en ejercicios de emergencia, así como personal entrenado.
  • Previsiones para la gestión y el confinamiento de grandes cantidades de agua contaminada.
  • Posibilidad en la central de Trillo de inyección a la piscina de combustible y de refrigerar la contención desde el exterior del edificio.

Asimismo, señalaron las siguientes áreas de mejora (la mayoría de las cuales también estaban ya identificadas en los informes de los titulares y requeridas en las ITC del CSN):

  • Instalación de venteos filtrados de contención y quemadores pasivos de hidrógeno.
  • Elaboración de guías de gestión de accidentes severos en condiciones de parada y de control de hidrógeno en el edificio de combustible gastado.
  • Inclusión explícita de la gestión de accidentes severos en la Guía de seguridad para la revisión periódica de seguridad.


Plan de Acción de Seguimiento Post-Fukushima de la Unión Europea


Una vez concluido el proceso de las pruebas de resistencia y las correspondientes revisiones entre pares, el 1 de agosto de 2012, ENSREG aprobó el Plan de Acción de Seguimiento Post-Fukushima, que tiene por objeto comprobar el grado de implantación de las acciones de refuerzo de la seguridad establecidas, e intercambiar información sobre aquellas que están planificadas, o en estudio, en todas y cada una de las centrales nucleares de la Unión Europea.

El plan de acción de ENSREG incluye las siguientes acciones, que ya han sido llevadas a cabo en su mayoría:

  • Elaboración de planes nacionales de acción, que se someterán a una revisión entre pares.
  • Apoyo a las acciones adoptadas por WENRA para desarrollar nuevos niveles de referencia, con el fin de armonizar la normativa en los países europeos sobre riesgos naturales, comportamiento de la contención en accidentes severos, gestión de accidentes y asistencia mutua entre los reguladores en caso de accidente.
  • Visitas de seguimiento adicionales a centrales nucleares para intercambiar experiencias sobre las mejoras previstas o ya implantadas.
  • Otras acciones adicionales en temas relevantes que requieren un desarrollo posterior, como la preparación para emergencias en el exterior de las centrales, el tratamiento del impacto de avión y la comunicación, transparencia e implicación del público, entre otros.

En la actualidad, cinco años después, un 80% de las mejoras propuestas está ya implementado, cumpliendo con el calendario establecido.



Reacciones en contra


Algunas organizaciones ecologistas, como Greenpeace o Ecologistas en Acción, han publicado a su vez informes propios sobre las pruebas de resistencia criticando la metodología y poniendo en duda los resultados.

Greenpeace, por ejemplo, apunta que las pruebas de resistencia no son una valoración de la seguridad de las centrales nucleares de Europa, sino un análisis limitado de la vulnerabilidad de tales centrales respecto a los peligros naturales.

Indican que los escenarios de los accidentes se centran en sucesos externos y no se analizan la calidad de las estructuras, los sistemas ni los componentes, ni la degradación de las centrales nucleares más antiguas de Europa. El equipo de peer review no consideró todos los problemas de seguridad que podrían provocar o agravar una situación de accidente (por ejemplo, el envejecimiento, uso de combustible de óxido mixto, cultura de seguridad).

La gestión de accidentes graves es un problema generalizado, en especial en lo que respecta a las piscinas de combustible gastado y a los accidentes de múltiples unidades como los ocurridos en Fukushima, pero las soluciones para dicho problema varían enormemente. Solo uno de los países (Eslovenia) cuenta con un simulador para la gestión de accidentes graves. El equipo de peer review no ha valorado el nivel actual de seguridad de las centrales nucleares europeas. Solo ha considerado el aumento potencial del nivel de seguridad en la próxima década. En la actualidad existen varias deficiencias conocidas con respecto a la protección contra terremotos, inundaciones y calamidades climáticas. Además, es bien sabido que será imposible afrontar un accidente grave, en particular si está acompañado de un terremoto o inundación. Los revisores describieron únicamente los puntos débiles que ellos mismos identificaron, pero no produjeron una evaluación general de todos los hechos, con la que se podría obtener una valoración de riesgos.

La prueba de resistencia de la UE no tiene un efecto directo en las centrales nucleares europeas. El criterio de ENSREG no cuenta para las aplicaciones de prolongación de la vida útil de las centrales, incluso de las más antiguas, que son las que tienen los problemas más obvios (Muehleberg, Doel, Rivne, etc).

Desde Ecologistas en Acción estipulan que las discusiones sobre lo que debía tenerse en cuenta y no en la pruebas de resistencia fueron intensas. Las principales disensiones venían de si debían considerarse acciones humanas, como el choque de un avión de pasajeros o un posible atentado, o solo sucesos naturales.

Indican que, aun así, las pruebas suponen importantes gastos para las centrales, que ascienden a unos 25.000 millones de euros para todo el parque nuclear europeo y a unos 750 millones para las centrales españolas, según Otto Oetinger, comisario Europeo de energía. A pesar de la necesidad de realizar estos gastos en seguridad, los representantes de la industria nuclear se apresuraron a pregonar que las pruebas de estrés habían arrojado el resultado de que las centrales eran seguras.

En conjunto, las pruebas comprueban la resistencia frente a terremotos, tempestades e inundaciones. Ordenan mejorar los sistemas de venteo de las contenciones y monitorizar los gases explosivos, así como disponer de una sala de control redundante. Y además ordenan la creación de un equipo de emergencia común, ubicado fuera del radio de influencia de la central y capaz de personarse en ella en menos de 24 horas.

Aparte de la no consideración en primera instancia de sucesos originados por la acción humana, hay que señalar algunos de los problemas de las pruebas realizadas. Un inconveniente no menor es que las pruebas se realizan por los técnicos del CSN sobre las informaciones facilitadas por la central, sin la intervención de un agente independiente y sin revisar la exactitud de los datos aportados. Estos informes están por tanto basados en que las instalaciones están en una situación ideal, lo que no es cierto según muestran los numerosos incidentes que se producen cotidianamente en el parque nuclear español. Así, se produjeron tras la realización de las pruebas de resistencia, sendos incidentes en Almaraz y Ascó relacionados con una mala cualificación sísmica de varios de sus componentes.

Añaden que también se observan problemas en algunos puntos:

  • Se toman por separado la resistencia a ciertos sucesos, cuando no sería raro que algunos de ellos concurrieran a la vez. No sería de extrañar, por ejemplo, que un terremoto llevara aparejada la interrupción de la alimentación exterior de la central y que ocasionara daños en la alimentación eléctrica de emergencia.
  • En el caso de la evaluación del comportamiento ante terremotos, el propio CSN reconoce en su informe que no se ha aplicado la reciente metodología aprobada por el IAEA y que, por tanto, estos estudios deben repetirse a la luz de dicha normativa. En esta normativa se incluye la paleosismicidad y la sismicidad local. También falta la evaluación del comportamiento de equipos de emergencia y de la refrigeración de las piscinas de combustible gastado.
  • En el caso de inundaciones se excluye el peligro de rotura del embalse de Alarcón, aguas arriba de Cofrentes, cuando existen estudios que ponen en duda su resistencia. No se contempla la inundación junto con otro sucesos extremo.
  • Ante la rotura de la alimentación eléctrica de emergencia y la desaparición del sumidero de calor, que permita extraer el calor del núcleo del reactor, se afirma que las centrales disponen equipos que garantizan la refrigeración durante 24 horas, sin contemplar la posibilidad de que estos equipos hayan resultado dañados. Tras esas 24 horas se contempla la aportación de equipos ligeros externos que quizá no estén disponibles en caso de catástrofe. Y finalmente se apunta la necesidad de restablecer la alimentación recurriendo a centrales hidroeléctricas cercanas, cuando con toda probabilidad estas centrales habrán podido también sufrir daños por el mismo suceso que haya ocasionado los problemas en la central nuclear.
  • En las pruebas se siguen detectando problemas por la posible acumulación de hidrógeno, lo que dio lugar a las fatídicas explosiones de Fukushima. Asimismo se han detectado problemas para el venteo de gases de la contención haciendo necesaria la instalación de sistemas que reduzcan la radiactividad que se expulsaría hacia el exterior, que hoy no existen.

En Greenpeace señalan que, en lugar de restablecer la fe en la seguridad de la energía nuclear en Europa, las pruebas de resistencia y el informe de ENSREG publicado en abril de 2012 la han socavado aún más. A través de Europa, las pruebas de resistencia han revelado algunos fallos inaceptables en la gestión de riesgos. Se han descubierto brechas graves en la preparación de los planes de emergencias. No se puede garantizar que las centrales situadas en zonas sísmicas se mantendrán seguras en caso de terremotos fuertes. Muchas centrales carecen de mecanismos de contención segura para sus piscinas de combustible gastado, y en algunas el acceso a suministro eléctrico de emergencia es completamente inadecuado.

Indican que, en resumen, en Europa todavía no se han aprendido las lecciones de Fukushima y que se trata de unas pruebas incompletas e insatisfactorias llevadas con un bajo nivel de exigencia.



  6.1 Reacción internacional al accidente 6.3 Lecciones aprendidas